Celsa busca emprendedores para revolucionar el acero

Publicat el 22 de setembre de 2017 a les 20:52
Celsa Group. con fundición en Castellbisbal, ha presentado la segunda edición de Ingenium, el programa de apoyo al talento que busca asumir la transformación que plantea la Industria 4.0 y liderar el cambio en el sector del acero. La compañía pretende reunir emprendedores y "startups" de todo el mundo para que presenten ideas innovadoras que afronten los desafíos actuales y futuros de la industria siderúrgica. El plazo para presentar los proyectos es hasta el 15 de noviembre de 2017 y los candidatos pueden suscribirse a través de la página web ingenium.gcelsa.com. Una vez cerrado el plazo de inscripción, un equipo de expertos del grupo seleccionará las mejores propuestas.

Los finalistas participarán en el "Demo Day" de Celsa Group, unas jornadas presenciales de dos días en Castellbisbal donde se presentarán los proyectos y se organizarán grupos de co-creación para mejorarlos. Durante estos días, los emprendedores tendrán acceso a la compañía para conocer sus instalaciones y problemáticas, y trabajar junto a los profesionales de la compañía en la mejora de sus propuestas. Los ganadores tendrán la oportunidad de tener una futura relación con el grupo.

La primera edición de Ingenium, lanzada el año pasado, recibió más de 60 propuestas provenientes de todo el mundo, de las cuales 30 participaron en el "Demo Day". Tras el proceso de selección, 10 proyectos fueron galardonados y se están desarrollando actualmente los pilotos correspondientes, consiguiendo incidencia directa tanto en el negocio actual, como en la creación de nuevos negocios y cultura organizativa del grupo.

Cinco desafíos
Dentro del programa impulsado por Celsa Group se pide dar respuesta a cinco desafíos relacionados con la siderurgia y que engloban la llamada industria 4.0: una solución eficiente para el almacenamiento de la energía dentro de la compañía; encontrar una trazabilidad en la cadena de suministro que mejore el proceso de solicitud de pedidos y entrega de productos; la automatización y optimización de procesos que sean capaces de gestionar todos los aspectos de un proceso de fabricación o producción; la creación de acero inteligente basado en tecnologías y materiales que envíen datos en tiempo real y que proporcionen información sobre su estado; y finalmente, una economía circular que permita crear y reinventar los pequeños círculos que añaden valor a lo largo del ciclo de vida del producto. En materia de energía uno de los grandes retos del sector es el almacenamiento. En este sentido, Celsa Group manifiesta que la falta de buenos sistemas de almacenamiento de energía (SAE) ha sido un problema durante décadas tanto para las compañías energéticas, como para la industria de consumo. El proceso de fabricación de Celsa Group, por ejemplo, requiere un consumo significativo y continuo de energía y, por lo tanto, el "almacenamiento se convertirá en una solución que nos permitirá almacenar la energía generada por

nosotros mismos o en la red. De esta manera, la podríamos consumir durante los períodos en los que los precios son altos (horas punta), reduciendo de este modo los costes de producción en los que la energía es un componente significativo", dicen en la empresa.

Un grave problema
Una cifra ayudará a comunicar la magnitud de este problema es la siguiente; una fábrica de acero normal, con un solo horno, consume al año tanta energía como una ciudad con una población de 150.000-200.000 personas.

"Estamos buscando propuestas de soluciones de almacenamiento de energía con el fin de reducir nuestros costes de producción y aumentar nuestra sostenibilidad. ¿Qué sistema de almacenamiento responderá a una necesidad de un tamaño como el de Celsa Group?,¿Cómo podemos aplicar soluciones inteligentes que optimicen el consumo de energía?, y ¿Cómo podemos reducir nuestra factura energética?". Estos algunos de los retos que se plantean a los participantes en Ingenium.