La serie "Magnum", que veía en TV3 cuando era joven (nació tarde para la "cultura tiki" y la original "Hawái Cinco-Cero") le descubrió al escritor Màrius Serra este grupo de islas de la Polinesia, al que ha viajado en dos ocasiones, y donde se desarrolla su última novela. "Res no és perfecte a Hawaii", que presentó el jueves en el Ateneu Terrassenc, tiene como tema base los muchos y diferentes ángulos con que puede interpretarse el presente y el pasado.
El protagonista es un tal Tod Rodley, periodista hawaiano de 37 años, nacido en la localidad donde mataron en 1779 a James Cook, primer europeo que exploró Hawái. Rodley, que perdió con 7 años a su padre, está escribiendo una novela sobre Cook; a su madre ya le va bien, porque así no se preguntará por el turbio pasado de su familia.
Una familia catalana de viaje
La novela arranca con la celebración de un congreso sobre Cook, que intenta dilucidar si es cierta la versión oficial de su muerte (por interponerse entre sus hombres y los indígenas) y un atentado en la inauguración de un complejo turístico. No tardan en aparecer catalanes: la familia Puig. El padre es un hombre "que de niño traficaba con los caramelos que le regalaban en las fiestas de aniversario, como Fèlix Millet (lo contó su hermano)", explicó Serra. Tiene un perfil de "padre 'aclaparador', más allá de su delincuencia. Su hija, Anna, no le soporta. Es un viaje forzado, de negocios, pero disfrazado de turismo. Y en él Anna se topa con alguien , el periodista Rodley, que vive la ausencia del padre como conflicto".
En "Res no és perfecte a Hawaii" hay la parodia del mundo del capitalismo, pero también de la vía alternativa, aquí simbolizada por las terapias supuestamente basadas en la cultura y creencias autóctonas de las islas. El hula es una danza tradicional hawaiana, "y me inventé la hulaterapia, en la que cada movimiento está relacionado con una palabra". (Para sorpresa del escritor, hace unos días, en un grupo de lectura de Montcada i Reixac, le vino una chica americana, bailarina de hula, que tiene un "centro de terapias hawaianas" en Barcelona).
Serra reivindica la capacidad de la ficción para iluminar territorios de la realidad ante los que la descripción notarial de la misma resulta incapaz,y esta obra explora su papel en lo sentimental y en lo social. "Hay 39 fuentes escritas de la muerte de James Cook, pero solo hubo una versión oficial del Almirantazgo británico. Esta ficción entendida como versión oficial quería trasladarla al mundo actual, en la que quienes la ofrecen son los medios de comunicación". Cuando el atentado, Rodley va haciendo zapping con tres canales de televisión y sus periodistas estrella.
Y aquí llegó Serra a su ecuación de la creación literaria. "Partir de la realidad, pasándola por el tamiz de la imaginación para volcarla en la ficción. Y esta ficción, lejos de pretender manipular nada (que sería mentir). intenta regresar a la realidad." Así pues, "el novelista, 'mintiendo', dice la verdad".
Màrius Serra ha descubierto que "Res no és perfecte a Hawaii"
Ara a portada
Publicat el 03 de juny de 2016 a les 21:19
Notícies recomenades
-
Terrassa Nou aparcament provisional al barri de les Arenes
-
Terrassa Ple d’abril: videovigilància, lloguer social i una declaració contra les guerres a l'ordre del dia
-
Terrassa Suspesa la protesta dels veïns d'Arquimedes i Galileu
-
Terrassa Un incendi de contenidors afecta un edifici d'habitatges de Terrassa