El PIB catalán recupera niveles precrisis pero con menos empleo

Publicat el 20 de juliol de 2017 a les 18:49
La actividad económica ha recuperado en Catalunya los niveles previos a la crisis, pero no ha ocurrido lo mismo con el mercado laboral, que presenta un volumen de empleo un 11% inferior al de 2007, lo que supone que hay 438.000 puestos de trabajo menos. Aunque el mercado de trabajo va mejorando progresivamente desde el año 2013 con creación de empleo neto, sigue lejos de las cifras registradas hace una década y presenta actualmente una tasa de paro próxima al 15%, más alta que la media de la zona euro, que es del 10%.

El empleo que se está creando, además, es mayoritariamente de carácter temporal y hay dificultades para reducir el paro de larga duración, y todo ello en un contexto de moderación salarial, según destaca el "Informe anual de la economía catalana 2016", que presentó ayer el vicepresidente catalán y conseller de Economía y Hacienda, Oriol Junqueras.

La creación de empleo, pues, sigue siendo la asignatura pendiente de una economía que ha crecido de forma sostenible en los últimos años y cuyo PIB ha alcanzado en 2016 su máximo histórico, con un valor absoluto de 223.629 millones euros, impulsado por la industria (+4 %) y las exportaciones (+4,1 %). "La crisis ha sido devastadora, con consecuencias durísimas, pero comienza a ser evidente que nuestra economía ha sido capaz de encontrar un camino de crecimiento sostenible, diversificado y robusto", señaló Junqueras.

Alto contenido tecnológico
Las exportaciones de bienes y servicios mantienen los excelentes registros de los últimos años, con un incremento del 4,1% en 2016. Durante el primer trimestre de 2017, el aumento de las ventas en el exterior ha sido aún más notable, con una subida del 7,3%. Además, las buenas perspectivas del comercio mundial para el 2017 pueden hacer que en los trimestres siguientes el incremento sea aún superior.

Es especialmente destacable el crecimiento de las exportaciones de alto contenido tecnológico, que en 2016 crecieron un 8,9%. Por sectores, la alimentación, el motor y la industria química lideran las ventas en el exterior y, en cuanto a su valor, la progresión desde 2009 es espectacular: hoy en día el valor de las exportaciones es un 57% superior al valor de siete años atrás. Tras crecer un 3,5% en 2016, todas las previsiones apuntan a que la economía catalana avanzará este año aproximadamente un 3%, por encima de la mayoría de economías desarrolladas, y que a cierre de año se superarán los 232.000 millones de PIB, marcando un nuevo hito histórico.

Todos los componentes de la demanda han contribuido en 2016 a la recuperación económica, con un incremento notable del consumo de los hogares (2,7%), pero también por el lado de la oferta todos los sectores de la economía mejoran sus resultados. Aunque la industria lidera esta recuperación, la construcción repunta por primera vez después de la crisis (3,2%) y el turismo vuelve a batir récords tanto en lo que respecta al número de visitantes extranjeros (18,1 millones, un 4,3% más) como al volumen de gasto efectuado (17.434 millones, un 4 % más). Junqueras remarcó, además, que Catalunya ha batido en el año 2016 su récord histórico en captación de inversión extranjera directa, con un importe superior a los 5.000 millones de euros, lo que representa un 2,3% más que en 2015.

"Es uno de los datos que mejor refleja la mejora de las expectativas de la confianza por parte de los inversores internacionales", indica el informe. En este sentido, el conseller recalcó que en Catalunya, a pesar del proceso soberanista, "no existe ningún tipo de deslocalización" de empresas, "sino todo lo contrario".

En este mismo sentido, se pronunció el secretario de Economía de la Generalitat, Pere Aragonès. "El proceso político no afecta a la inversión extranjera, y si afecta es de forma positiva". Por su parte, la directora general de Análisis Económico de la Generalitat, Natàlia Mas, enfatizó que Catalunya es la cuarta región de Europa con más inversión extranjera directa, por detrás de Londres, Escocia y Moscú, y que en los dos últimos años se observa una recuperación del número de empresas activas.