Terrassa

Médicos que escuchan las voces del dolor

El dolor es el principal motivo de consulta médica. Su impacto lo sitúa como un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la causa más frecuente de sufrimiento y discapacidad. Una iniciativa literaria da voz a este padecimiento a través de veinte historias escritas por profesionales de la salud que viven el dolor de la mano de sus pacientes. Sus testimonios pretenden aportar una enseñanza vital y una visión humanizadora de la enfermedad.

El dolor no es simplemente un síntoma, sino un proceso neurosensorial que transciende más allá de lo físico. Esta enfermedad repercute negativamente en la calidad de vida, pues la mayoría de los pacientes con dolor intenso ven mermadas sus actividades sociales, familiares y laborales habituales.

La sensibilización social e institucional con respecto al abordaje de este trastorno es cada vez más evidente. En este sentido, la Fundación Grünenthal y la Sociedad Española del Dolor (SED) han impulsado la obra de relatos breves "Dad palabra al dolor" (Plataforma Editorial). El libro pretende dar voz a este sufrimiento a través de veinte relatos de profesionales sanitarios en contacto diario con el dolor de la mano de sus pacientes. Sus testimonios pretenden aportar una enseñanza vital y una visión humanizadora.

Concienciar, informar…
El dolor crónico, entendido como aquel que dura más de tres meses, es una patología infravalorada y de la que no se habla lo suficiente a pesar de su magnitud. Por ello, concienciar, informar y sensibilizar sobre esta enfermedad silenciosa es clave para mejorar la vida de estas personas. "Los tabús y las presiones sociales tienen que ver con que los pacientes no se atreven a manifestar que sienten dolor de manera continuada por miedo a ser tachados de flojos o quejicas", señala Juan Quintana, director de comunicación de la Fundación Grünenthal.

En esta línea, Juan Pérez Cajaraville, vocal de la SED (www.sedolor.es) y director de la unidad de dolor de HM Hospitales, lamenta que "desafortunadamente existe un componente emocional que nos lleva a rehuir del dolor como ser humano y, socialmente, el dolor crónico es visto como una lacra". Se trata de una situación contra la que hay que luchar y que, en definitiva, es el objetivo de esta iniciativa: Trasladar desde la visión más humana, tanto a la sociedad como a los profesionales sanitarios, lo que representa el dolor crónico como enfermedad, coinciden Quintana y Pérez Cajaraville.

Los expertos coinciden en que asistimos a un cambio de paradigma en el que los profesionales sanitarios están pasando, de abordar únicamente la enfermedad en sí, a tratar al paciente en su conjunto.

Lorenzo Martínez es uno de los autores que ha hecho de la lucha contra el dolor su profesión. Para este médico con más de treinta años de experiencia en el ámbito rural, "estar en contacto con pacientes con dolor no te cambia de una manera concreta, sino que te va modelando a lo largo de toda tu vida profesional", comenta.

"El dolor es una de las experiencias más humanizadoras que el profesional sanitario puede vivir. Intentar el alivio de estas personas te une de una manera trascendental con ellos, al tiempo que te lleva a padecer con cada paciente que sufre y a sentir felicidad por cada uno que alivias", indica Martínez.

Paliar el dolor, no solo supone utilizar toda una batería terapéutica a su alcance, sino "enfatizar sobre todo en el aspecto humano que tiene que ver con la dedicación, entrega, acompañamiento y apoyo a la persona que está sufriendo", apunta este médico rural .

Hoy, la batalla contra el dolor ha progresado notablemente gracias al desarrollo de un mayor arsenal farmacológico y a los esfuerzos dedicados a la investigación, así como a la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas .

To Top