Como parece ser que los Reyes Magos no han traido ninguna película nueva a la cartelera local, es un buen momento para realizar el balance del año cinematográfico que acabamos de dejar atrás. El 2015 nos trajo un puñado de títulos interesantes, tanto en el plano comercial como en el ámbito del cine de autor.
Empezando por Hollywood, los americanos nos sorprendieron agradablemente con el biopic del científico Alan Turing en "The imitation game"; el drama fantástico "Birdman" de González Iñárritu con su falso pero muy virtuoso plano-secuencia de casi dos horas; el incisivo thriller periodístico "Nightcrawler"; las aventras fantástico-psicológicas de "Del revés", que como todo lo de Pixar es más para adultos que para críos; la humanidad y el vitalismo en clave de ciencia-ficción realista de "Marte" de Ridley Scott; el western crítico y feminista "Deuda de honor" con Tommy Lee Jones delante y detrás de la cámara; el thriller humanista basado en hechos reales "El puente de los espías" de Steven Spielberg; la deslumbrante aventura que es obligatorio ver en 3D de "El desafío" de Zemeckis -estas dos todavía en cartel en Terrassa- y en el aspecto más "palomitero" con el ritmo imparable y el enorme sentido lúdico de "Misión imposible: nación secreta" y el retorno a las raíces de la serie "Star Wars" con la muy entretenida "El despertar de la fuerza" de J. J. Abrams que también sigue en la cartelera, al parecer batiendo récords porque la echan en un montón de salas.
Sin olvidar la brillante interpretación de Julianne Moore en la angustiosa "Siempre Alice", con la que obtuvo el Oscar encarnando a una mujer víctima de Alzheimer, así como el papelazo de J.K. Simmons en "Whiplash", igualmente ganador de la estatuilla, si bien el film en cuestión tenía un peligroso trasfondo filofascista.
Europa
Cine europeo se estrena menos, pero Francia nos ofreció títulos tan relevantes como la comedia crítica "Hipócrates", sobre los recortes en la sanidad, o "La odisea de Alice", inédita en Terrassa, apasionante crónica de la vida cotidiana a bordo de un barco contada desde el punto de vista de una mujer inmersa en un mundo y oficio tradicionalmente masculinos.
De Italia llegó la deliciosa (y no estrenada en nuestra ciudad) "Qué extraño llamarse Federico", en la que Ettore Scola homenajeaba a Fellini reconstruyendo sus divertidas andanzas de juventud, así como la durísima "El capital humano", un drama muy crítico sobre la sociedad actual. Tampoco estuvo exenta de interés "Mi familia italiana" con varios catalanes en el reparto. Dicen que "La juventud" de Sorrentino, que ha ganado el premio a la mejor película europea del año, es una obra maestra pero todavía deberemos esperar unos días para disfrutarla aquí.
De Irlanda pudimos ver "Calvary", un drama pesimista sobre la pérdida de valores, con un final que ponía la piel de gallina. El Reino Unido, aparte de coproducir algunas de las cintas americanas ya citadas más arriba como "The imitation game", por ejemplo, nos deparó el brillante regreso de los Monty Python con un film desternillante de ciencia-ficción paródica que se pudo disfrutar en Sitges pero que aun no se ha estrenado comercialmente, "Absolutely Anything". De Inglaterra llegaron también magistrales interpretaciones como las de Charlotte Rampling en el drama minimalista "45 años", Michael Fassbender en la violentísima "Macbeth" (aun en cartel) e Ian McKellen en la crepuscular "Mr. Holmes".
Cine español y catalán
El cine español nos regaló la maravillosa "Truman" de Cesc Gay, una inolvidable historia sobre la amistad, la vida y la muerte; la pequeña y encantadora "Isla bonita" con un insólito Fernando Colomo delante y detrás de la cámara; la simpática "Requisitos para ser una persona normal" de y con Leticia Dolera y la lorquiana "La novia" de Paula Ortíz, que adaptaba "Bodas de sangre" en un ambiente fantasmagórico. Y puede que "Ma ma" resultara una decepción tremenda pero hay que admitir que el trabajo de Penélope Cruz sí que era de primera categoría. En cuanto al cine catalán, además de "La novia" y "Truman", que son producciones catalanas, debemos citar el drama "L’adopció" y la fresca comedia coral "Barcelona, nit d’hivern", ésta todavía en cartel. Sin olvidar "El camí més llarg per tornar a casa" y "Tercer grado", dirigidas por terrassenses. Ésta última, de hecho, ya se pudo ver en Terrassa en 2014 pero en España se estrenó durante 2015.
El cine del resto del mundo suele tener una representación exigua y bastante aleatoria en nuestras pantallas. De lo poco que vimos caben destacar la japonesa "Una pastelería en Tokio", las israelíes "Gett, el divorcio de Viviane Amsalem" -inédita en Terrassa- y "La fiesta de despedida" y la brasileña "Una segunda madre".
La taquilla
Por lo que respecta a las cifras de taquilla, además de "Star Wars", triunfaron "Jurassic World", "Fast & Furious 7" y "Ocho apellidos catalanes", entre otras. Aunque parezca mentira. Si se aplicara al cine lo de la taquilla inversa -el público de un espectáculo paga a la salida, abonando una cantidad mayor o menor en función de si le ha gustado o no- a lo mejor más de la mitad de los taquillazos serían fracasos.
Entre las decepciones del año resaltan la astracanada "Rey gitano" en cine español y la "bondiana" "Spectre" (porque "Skyfall" había puesto el listón demasiado alto) en cine extranjero, aunque seguro que hubo muchas más que ya ni siquiera recordamos.
Finalmente, el título más comentado del año, pero ahora ya olvidado por completo, fue"Cincuenta sombras de Grey", adaptación de un best-seller erótico-machista que en su trasvase a la pantalla no pareció convencer a nadie.
