Diners

Reducción del paro: Un 2016 histórico

El año 2016 se ha convertido en el mejor de toda la historia desde el punto de vista de la recuperación del empleo. En los últimos doce meses han vuelto o se han incorporado a la senda del trabajo un total de 2.406 ciudadanos, con una reducción de un 12,7% del número de parados que es de 16.612, una cifra sensiblemente inferior a los 19.018 desempleados con los que concluyó 2015. Esta reducción es la mayor de la historia del desempleo en Terrassa. Hasta el momento este récord lo ostentaba 2015, que finalizó con 2.289 parados menos y un descenso del 10,7 por ciento. En los últimos cuatro años se ha establecido una tendencia positiva en materia de ocupación, después de un período de crisis que provocó la destrucción de un gran número de puestos de trabajo. Por todo ello, nunca se había alcanzado un nivel de recuperación de la ocupación como el actual.

En 2014 se redujo la lista de desempleados en 1.778 personas y en 2013 fueron 574 parados menos. Fue el inicio del cambio de tendencia, un hecho que no se producía desde 2006 cuando el número total de desempleados en Terrassa bajó en 91 personas. Por contra, el peor año de la crisis fue 2008, cuando se perdieron 5.571 puestos de trabajo. En 2009 la cifra llegó a los 4.497 parados más que provocó el mercado laboral de la ciudad. Éstos han sido los dos peores ejercicios.

En el conjunto del año, sólo dos meses concluyeron con un incremento en la cifra de parados. En agosto subió en 215 el número de desempleados y en octubre en 41. En enero no se produjo ninguna variación y en los nueve meses restantes el saldo fue positivo. Desde el punto de vista del empleo, junio ha sido el mejor mes de 2016, con una disminución de 694 parados. Le siguió mayo con 350 y abril con 373. Diciembre ha ocupado el cuarto puesto del ranking con 322 desempleados menos.

Sectores
El sector servicios ha sido determinante en la evolución del paro en Terrassa a lo largo de 2016. Es la actividad económica que cuenta con un mayor número de desempleados, pero también es la que ha generado mayor ocupación durante los últimos doce meses. Además, los servicios cerraron 2016 con un registro récord. Por vez primera desde diciembre de 2010, es decir hace seis años, los servicios no se situaban por debajo de los diez mil parados. En concreto la cifra es de 9.986. Durante el último año se ha registrado un descenso de 1.159 personas. De esta forma, los datos actuales quedan muy lejos de los 13.356 parados del sector servicios que arrojaban las estadísticas en noviembre de 2013, cuando se alcanzó la mayor cantidad de desempleados en esta actividad económica.

Comportamiento
El segundo sector que ha ofrecido un mejor comportamiento en el ámbito de la creación de ocupación en Terrassa a lo largo de 2016 ha sido la construcción, con 515 parados menos, para finalizar el año con 2.350 desempleados. Ha seguido en esta tendencia también la industria, con 491 personas que encontraron trabajo. 2016 concluyó con 2.592 desempleados en la industria. Es el segundo sector económico con más parados en la ciudad.

El grupo de sin empleo previo, que durante todo el año ha tenido un comportamiento con tremendas oscilaciones pone fin a 2016 con una reducción de 229 personas, para situarse en 1.535 parados. La agricultura, que tiene una mínima presencia en el ámbito laboral terrassense, también se ha unido a la tendencia general con doce parados menos para un total de 149.

Desde el punto de vista de los sexos, los hombres han reducido en mayor cuantía el número de parados que las mujeres. Así, 2016 permitió a 1.318 hombres regresaron o ingresar en el mercado de trabajo, con un total a finales de diciembre de 7.460 desempleados, con una disminución del 15 por ciento. Entre las mujeres, el paro bajó en los últimos doce meses en 1.088, con una rebaja de un 10,6%. La cantidad total de mujeres sin ocupación al finalizar 2016 es de 9.152. De este modo se ha acentuado la diferencia por sexos que se ha ido produciendo a lo largo de todo el año.

En diciembre, el paro se redujo más entre las mujeres, con 263 paradas menos y 59 hombres que volvieron al mercado laboral. Por sectores, de forma sorprendente, fue el colectivo de sin empleo previo el que más mejoró, con 159 parados menos, seguido de los 125 desempleados que se redujo en los servicios. La construcción generó la única alza, con quince parados más.

To Top