La lucha contra el hurto no sólo se ha convertido en una preocupación de los comerciantes, sino de los propios productores, que apuestan por utilizar métodos de prevención que se incluyen en el transcurso de los procesos de producción. Una de estas soluciones es el etiquetado en origen. Checkpoint Systems, el líder mundial en soluciones para la disponibilidad de la mercancía en el sector minorista que abarca la prevención de la pérdida desconocida y la gestión del inventario, ha dado a conocer el primer Mapa del Etiquetado en Origen en España. La sede central para el Sur de Europa de Checkpoint Systems se encuentra en Terrassa. Así, se observa en este trabajo que los productos con más valor añadido y con una producción más arraigada en la economía de cada provincia son los que más se protegen en origen frente al hurto en los comercios.
El estudio hecho público ayer concluye que vino, embutidos ibéricos, quesos, conservas de pescado y ropa son las categorías más etiquetadas en origen en España, aunque detecta variaciones sustanciales según el territorio. En nuestro país ya hay más de 1.000 referencias que llegan con etiquetado de seguridad a los lineales de los supermercados. Es una de las medidas que se están generalizando para combatir el hurto, cuya incidencia es de 2.487 millones de euros (el 1,33% de las ventas), según el último Barómetro Mundial del Hurto que también promueve Checkpoint Systems.
Productos
La protección en origen del vino, generalizada en todo el país, constituye una tendencia muy reciente y cada vez más común entre los productores vitivinícolas. País Vasco, Castilla y León y Extremadura son las comunidades a la vanguardia en el etiquetado de esta bebida.
En España existen setenta denominaciones de origen de vino. Constituyen productos de alta calidad, codiciados por amantes de la enología de todo el mundo y concentrados en botellas, que son envases pequeños y fáciles de llevar. Por estos motivos tienen un alto valor para hurtadores profesionales que revenden los artículos en mercados ilegales. Ante este riesgo de hurto, en los últimos años bodegas y retailers han hecho una apuesta clara para proteger los productos utilizando el etiquetado en origen.
Comunidades
En Andalucía, Castilla y León y Castilla la Mancha, también el queso y los embutidos ibéricos están especialmente protegidos. En La Coruña, Cantabria y Girona, las conservas de pescado son el producto que más se protege en origen. Este tipo de etiquetado también se está extendiendo en turrones (Lleida), frutos secos (Tarragona), ropa y zapatos (Comunidad Valenciana y Zaragoza), especias (Alicante), salazones (Murcia), brandy (Cádiz) y cuchillos (Albacete), entre otros.
La multinacional asegura en un comunicado que la tendencia actual en el ámbito del etiquetado en origen pasa por implementar programas que combinan la protección en origen con la Rfid(identificación por radiofrecuencia) desde el proceso de fabricación hasta el punto de venta. Así, además de proteger los productos desde el centro de fabricación, cada artículo está identificado individualmente y de forma automática desde el inicio de la cadena de suministro.
En este sentido cabe recordar que Checkpoint Systems dispone de un servicio de consultoría que audita la protección en origen, selecciona junto a los retailers los productos que más necesitan este tipo de etiquetado, promueve la colaboración entre departamentos y el alineamiento de las tiendas y asesora a los fabricantes para aplicar correctamente el etiquetado.
Para desarrollar esta labor, Checkpoint cuenta con el Laboratorio Europeo de Etiquetado en Origen que se encuentra en Terrassa y que tiene como objetivo asesorar al fabricante sobre la etiqueta más adecuada al producto concreto y su mejor posición dentro del “packaging”, al tiempo que verifica la funcionalidad de la protección, su detección por parte de las antenas de seguridad de las tiendas y su correcta desactivación en caja.
Implementar con éxito
Las claves para una implementación exitosa del etiquetado en origen son, según el Efficient Consumer Response Europe, el compromiso de la alta dirección, la cooperación entre departamentos, el alto rendimiento de los sistemas de protección electrónica de artículos, el uso de etiquetas antihurto visibles para que produzcan un efecto disuasivo, y la integración del etiquetado en origen en los procesos habituales del retail.
LA CIFRA
2.487 millones de euros son las pérdidas por hurto que sufren los comercios según el último barómetro mundial del hurto que ha elaborado Checkpoint Systems. El hurto supone un 1,33% de las ventas.
