Catalunya / España

Los niños de 2 años escolarizados en España duplican la media de la UE

La escolarización en España está generalizada desde los tres años de edad y es obligatoria desde los seis, pero en la última década la tasa de niños que ya con 2 años participa en programas educativos ha crecido y se sitúa en el 52 %, el doble de la Unión Europea, que es del 26 %.
“La decisión sobre cuándo escolarizar a un niño depende de muchas variables”, destaca a Efe Daniel Santín, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.
Entre esas variables estaría “la económica, el mercado de trabajo, la oferta de plazas, la gratuidad en el acceso, la cultural, la consideración de etapa educativa o asistencial y la posibilidad de dejar al niño al cuidado a un familiar (abuelos)”, explica Santín.
Una hipótesis sobre lo que ocurre en nuestro país, donde se ha pasado de una tasa de escolaridad a los 2 años del 24,8 % en el curso 2003-04 a la del 52,1 % en 2013-14, es “la necesidad de conciliar vida familiar y laboral”, según Santís.
No obstante, este experto resalta las diferencias dentro de España: País Vasco (91,6 %) frente a Canarias (12,4 %); y de Europa: Países Bajos y Portugal (0 %), Francia (11 %) o Italia (16 %) frente a Finlandia (52 %) -porcentaje similar al de España-, Alemania (59 %), Suecia (88 %) o Dinamarca (92 %).
El reciente estudio “Las cifras de la educación en España 2013-14 (edición 2016)”, del Ministerio de Educación, señala que hay seis comunidades con una tasa de escolarización a los 2 años de edad superior a la media (52,1 %): País Vasco, Madrid, Cantabria, Galicia, Andalucía y Cataluña.
Por el contrario, hay cuatro regiones que no llegan ni al 30 % en la escolarización a esa temprana edad: Canarias, Extremadura, Asturias y Murcia; además de Ceuta.
“La decisión es compleja y no existe una única causa que explique estas diferencias”, argumenta Daniel Santín.
Sin embargo, “cada vez es más evidente el papel fundamental que la educación infantil juega en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños”, asegura por su lado el informe “Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE”, de 2015.
La tasa de niños de 2 años que participan en programas de desarrollo educacional para la primera infancia en los países que forman parte de esa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es del 33 %, según dicho estudio.
La educación infantil “puede mitigar desigualdades sociales y promover mejores resultados educativos globales”, comenta el citado trabajo, que recuerda que los alumnos de 15 años que cursaron al menos un año en esa etapa temprana obtienen mejores resultados en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) que los que no lo hicieron, incluso teniendo en cuenta su contexto socioeconómico.
Santín dice que el premio nobel de Economía James Heckman es “quizás el máximo defensor” de la escolarización en la primera etapa infantil.
Además de igualarse las oportunidades para las familias de menor nivel socioeconómico, disminuye su probabilidad de abandono educativo a través de la mejora de habilidades cognitivas y no cognitivas, según Heckman.
Este premio nobel sostiene, asimismo, que “los resultados persisten a largo plazo y las personas que asisten a preescolar tendrían una mayor productividad posterior en el mercado de trabajo”, además de que la educación temprana “genera externalidades sociales positivas, disminuye la criminalidad y mejora el estado de salud”.
En España, entre 2008 y 2012, se lanzó el Plan Educa3 de escolarización de niños hasta tres años por los beneficios que conlleva.
Y, precisamente, el PSOE, que puso en marcha ese plan, ha recogido ahora en su “Programa para un Gobierno progresista y reformista”, presentado el pasado 8 de febrero, el planteamiento de “universalizar de manera progresiva la oferta pública de escuelas infantiles en la primera etapa de 0 a 3 años logrando plazas accesibles, asequibles y suficientes para cubrir toda la demanda”.
Sindicatos como UGT también están a favor de la escolarización temprana al suponer “un instrumento determinante para la igualdad de oportunidades, así como para las políticas educativas de integración y socialización”.
Lo apuntaba UGT en un documento dirigido a los partidos con motivo de las elecciones del 20D, en el que destacaba “el carácter preventivo y compensador” de esa etapa inicial.
El siguiente cuadro recoge, por CCAA, la tasa neta de escolaridad de 0 a 2 años en el curso 2013-14:

CCAA 0-2 años 0 años 1 año 2 años
===================================================
TOTAL 32,8 10,0 34,1 52,1
Andalucía 36,7 8,7 38,5 60,1
Aragón 32,7 10,7 35,1 50,6
Asturias 18,5 8,0 18,4 27,5
Baleares 22,6 6,8 24,4 35,4
Canarias 7,2 2,2 6,5 12,4
Cantabria 25,2 3,4 6,9 62,0
C. y León 20,0 5,7 20,4 32,4
C.-La Mancha 31,0 8,0 31,8 50,6
Cataluña 35,6 12,1 39,3 52,9
C. Valenciana 27,4 6,8 29,3 44,1
Extremadura 16,8 6,1 17,7 25,4
Galicia 39,4 16,3 38,5 61,2
Madrid 42,8 15,1 46,4 64,5
Murcia 16,8 3,4 16,8 29,5
Navarra 24,3 7,1 27,1 37,0
País Vasco 52,0 17,4 43,1 91,6
La Rioja 32,7 9,4 35,5 51,8
Ceuta 12,8 2,4 9,1 24,3
Melilla 17,8 3,2 13,6 35,6.

To Top