Diners

Un 71 por ciento de los autónomos en Catalunya no tiene asalariados

El Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya ha realizado una radiografía de las características del trabajo del autónomo en Catalunya. Ayer dio a conocer el informe de un colectivo que supera el medio millón de personas en Catalunya y que a causa de la crisis se ha incrementado de forma importante. Muchos trabajadoras han optado por ponerse por cuenta propia para regresar al mercado laboral después de un espectacular crecimiento del desempleo. En Catalunya, el año 2016 se cerró con 529.313 autonómos. El informe retrata un colectivo en el que tiene un gran peso el empresario que trabaja exclusivamente solo, que es hombre y que se sitúa en la franja de 35 a 54 años, aunque también es verdad que ha crecido de forma importante en estos últimos años el número de trabajadores por cuenta propia mayores de 55 años. Se convierte en su única salida ya que su regreso al mercado de trabajo es realmente complicado y son el colectivo que acumula más tiempo en situación de desempleo.

La mayoría de las personas que trabajan en este colectivo lo hacen sin asalariados al cargo, concretamente el 71,3 por ciento se encuentra en esta situación. El grupo de empresarios con asalariados supone el 25,7%, mientras que el resto recoge aquellas personas como por ejemplo cooperativistas o que tienen ayudas familiares entre otros, que no quedan incluidas en las otras dos categorías.

Crecimiento del 2,2%
De las dos principales categorías de situación profesional destaca el crecimiento de la categoría de empresarios sin asalariados al cargo, que crece el 2,2%. Por el contrario, el colectivo de empresarios con asalariados habría vuelto a disminuir, con un retroceso del 7%. Esta bajada del número de autónomos con asalariados se ha producido tanto entre las mujeres como entre los hombres. Aún así, la intensidad de la disminución varía por géneros.

Mientras que los empresarios con asalariados han disminuido el 8,4%, las empresarias con la misma condición lo han hecho sólo en el 3,8%. En términos generales, el grupo de los hombres que trabajan por cuenta propia sin asalariados es lo más numeroso, dado que supone el 47,3% de los autónomos. El de las mujeres que también trabajan sin asalariados al cargo supone el 24,1%, mientras que los colectivo de hombres y mujeres que trabajan por cuenta propia con asalariados suponen el 17,9% y el 7,8% respectivamente.

El número de mujeres dentro del colectivo supone el 33,9% del total. En el año 2016 la proporción de hombres ha disminuido ligeramente, dado que mientras que las mujeres han aumentado el 1,2%, los hombres han disminuido el 0,9.

El peso de las mujeres entre los autónomos se encuentra por debajo del que ostentan en el conjunto del mercado de trabajo.

Colectivo masculinizado
Esto hace que entre los hombres que trabajan, los autónomos tengan un peso más elevado y por encima de la mediana (20,7%), mientras que entre las mujeres esta ratio baje hasta el 12%.

Además de ser un colectivo más masculinizado que la media, el grupo de los autónomos también tiene un mayor grado de envejecimiento, dado que la incidencia del trabajo autónomo en función de la edad mantiene una presencia muy destacada entre las personas de más de 55 años. Aún así, esta afirmación tiene matices. Mientras que el peso de los autónomos en las franjas centrales de edad es baja (por debajo la media), esto no sucede entre las personas de menos de 35 años, donde el porcentaje de autónomos sobre el total de trabajadores se sitúa ligeramente por sobre la media.

Centrándonos exclusivamente en el colectivo de personas que trabajan por cuenta propia, la dinámica por edades de este nos alerta de un crecimiento de los de edad más avance en detrimento de los más jóvenes. Esto se hace patente a partir de la ligera disminución que ha mostrado el grupo de personas de menos de 35 años, que contrasta con la evolución positiva de las categorías de más edad. Al margen de esta evolución, el colectivo de autónomos menores de 35 años todavía se sitúa en segunda posición, dado que representa el 27,4% del total. La categoría de entre 35 y 54 años reúne el 45,8% del total de los autónomos, mientras que los de 55 años o más representan el 26,8% del total.
distribución

La distribución según sexo y edad muestra que los hombres suman una proporción más alta que de las mujeres en todas las categorías de edad. En general, las mujeres son más presentes en los grupos más jóvenes y menos en las de más edad. Mientras que a las categorías de 55 años y más y a la categoría central, que alcanza desde los 35 a los 54 años, las mujeres sólo suponen el 30,6 y el 33,9% respectivamente, a la categoría más joven este porcentaje se ensarta hasta el 37,2%. Aún así, la dinámica de cada uno de los colectivos de este último año parece que ha hecho subir el peso de las mujeres sobre todo en la franja central de edad, donde las mujeres habrían aumentado el 2,8% mientras que los hombres habrían disminuido el 4,3%. 

LA CIFRA

529.313
es el número de autónomos que habían en Catalunya al finalizar 2016 según el Consell de Treball Económic i Social de Catalunya

To Top